Top
 

Catálogo


El orden natural de las cosas y otros cuentos de Fernando Olszanski es un libro de cuentos galardonado con el ILBA en el año 2011, además, cinco de los cuentos de esta colección son cuentos premiados en distintos países de América latina y España. Estos cuentos nos hablan de la vida del inmigrante y sus peripecias, pero también de la identidad latina, del desarraigo y la alienación. Un libro imperdible.

 

 

La frivolidad de una fiesta de oficina es el marco para la épica noche de una celebraciones llena de intrigas, celos y de una tragedia inesperada. La fatalidad de la gallina es una novela que mezcla pensamiento y adrenalina al ritmo de música tropical, de cuerpos sudados y de lenguas que hieren como un filo. Martha Cecilia Rivera nos trae un escrito que atrapa de principio a fin, con giros tan inesperados como tortuosos, con personajes inválidos de sentimientos y con amores tan puros como las emociones primitivas que nos invitan a dejarnos llevar por ellas. Un texto escrito con una prosa que envuelve al lector entre los mitos griegos que se incorporan, las pasiones de hombres y mujeres abrumados por las situaciones de defensa y ataque a los que son sometidos en un ambiente de mentiras, de lealtades cercenadas y de héroes irresueltos. Una novela que convence desde lo más íntimo del ser humano, desde la letanía de sus logros, pero también desde sus más acérrimas miserias. Una novela que deja huella en el ojo del que se atreve a leerla.

 

 Ni Bárbaras ni Malinches, Antología de narradoras en español en Estados Unidos, nos presenta quince autoras que muestran cómo es vivir en Estados Unidos desde múltiples situaciones, a veces desde el exilio, a veces totalmente asimilado a esta sociedad, pero siempre con un pie en el desarraigo. Una notable colección de historias que nos pasean por todo Estados Unidos, pasando por los países de origen, creando una frontera móvil que se acerca y que se aleja sin que nos demos cuenta.

 

  Azucena Hernández nos sumerge, con su lirismo sofisticado y filoso, en un mundo de desasosiego, el de los que alguna vez pensaron que podrían hacer otra cosa pero se viven naufragando en los márgenes de las ciudades. Asfixiante, la prosa de El Monstruo Mundo crea una nueva poética para la zozobra de aquellos que saben que “No hay belleza sino en la violencia”. Hernández se revela como una de las nuevas voces más prometedoras de la literatura latinoamericana. Gabriela Cabezón Cámara

 

 Libro de cuentos de Bernardo Navia donde se exploran las interpelaciones humanas a distintos niveles, a veces con visión realista y otras de manera sobrenatural. Navia describe con pulcritud literaria situaciones que mezclan realidad y ficción, que obligan a lector a preguntarse a sí mismo sobre la veracidad de lo que le rodea.

 

 

 

“Si gugleas mi nombre, el retrato que obtendrás de mí sigue siendo el mismo. El video en YouTube encabeza los resultados y condiciona el resto. A pocas personas les interesa que yo existiera antes de que el video fuese colgado. La grabación borró para siempre cualquier rastro previo de mi vida, incluso lo que sucedió pocos segundos antes de que comenzaran las imágenes; esos segundos tan importantes para entender por qué alguien sacó su teléfono y se puso a grabar lo que seguía sin saber qué estaba por venir”. Un equipo de voleibol; una audición teatral; una huelga de recogedores de basura; una película pirata; un caso de mala praxis, son los detonantes para mostrarnos un mundo hiperdocumentado que amenaza con dejarnos sin palabras. Juego. Obra. Concierto. Simulación. Cinco narraciones de pulso actual, llenas de ironía y sátira. Las historias de Play se mueven al ritmo de unos personajes que se saben o se descubren observados, haciendo de la cámara, profesional o aficionada, intencional o casual, la verdadera protagonista de estos relatos.

Melanie Márquez Adams y Hemil García Linares son los editores que nos invitan a viajar por páginas que vienen desde el sur pero se quedaron en el norte. Pertenencia, Narradores sudamericanos en Estados Unidos, es una antología fundamental para seguir afirmando la Literatura del Desarraigo, la nueva literatura en español en Estados Unidos y a partir de allí afirmar raíces para las generaciones que vienen. Escritores de la talla de Roger Santivañez, Elssie Cano, Marlon Aquino, Ariel Dorfman, Plinio Garrido, Isaac Goldemberg, Pedro Medina León, Jorge Majfud, José Ignacio Valenzuela, Jack Martínez Arias y muchos más llenan las páginas de una antología que sirve para vernos de cerca, desde el sur y desde el norte.

 

El acierto de Raúl Dorantes, autor de Bidrioz, es que con admirable fluidez impone una manera personal de apreciar las cosas, un acertado manejo de símbolos y una tranquila seguridad que bordea lo axiológico. Juana Iris Georgen.

 

 

 

 

 Un escritor que no escribe, un joven pandillero que es víctima de los juegos de poder de otros, una joven que acompaña a su madre durante una crisis de identidad y que descubre la suya, y un médico que vive en un hospital porque lo han echado de la casa. Estos son algunos los personajes que Fernando Olszanski no presenta, personajes en crisis y sometidos a circunstancias que definirán su futuro. Un juego de sicología, de identidad y de tensión. Un libro que no pasará desapercibido al buen lector.

 

 

Esta segunda edición de la antología Trasfondos, Antología de narrativa en español del medio oeste norteamericano, coincide con el primer aniversario del premio otorgado por el International Latino Book Award, como mejor antología en español o bilingüe del año 2015. No es casualidad que un libro como Trasfondos se haya convertido tan pronto en un antología esencial para estudiar la presencia latina en Estados Unidos y que se haya convertido en libro de lectura en varias universidades. En sus textos, se relata y se vive las peripecias no solo de la inmigración sino de la vida misma de sus protagonistas como miembros estables de una comunidad que cambia a pasos agigantados. El panorama humano del gran país del norte, está en constante movimiento. Los latinos y lo latino es cuestión de todos los días. Por eso no dejan de sorprender las reacciones positivas hacia este tipo de proyecto. Una antología nos permite reunir no solo estilos literarios diferentes, sino que también podemos ver que las necesidades y prioridades de los seres humanos son también distintas y afectan la idiosincracia de lo cotidiano. Y en esa faceta también encontramos nacionalidades y perspectivas diferentes que ayudan a convertir a Trasfondos, en una suerte de muestra de lo que significa ser latino en Estados Unidos. No hay dudas que la Literatura del Desarraigo sigue presentando una buena dosis de calidad y cantidad de trabajos. Trasfondos es sin duda uno de sus puntos más altos.